La exportación hortofrutícola en fresco creció un 5,2% en volumen y mantuvo su valor
Las exportaciones hortofrutícolas en fresco de la Región de Murcia en 2024 ascendieron a 2.388.150 toneladas, lo que supuso 124.170 toneladas más (5,2%) con respecto a 2023, según datos de Aduanas procesados por la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (PROEXPORT).
En cuanto a valor, las exportaciones de frutas y hortalizas en fresco alcanzaron los 3.269 millones de euros, manteniendo cifras de 2023, cuando se llegó a los 3.261 millones de euros.
Unas cifras que mantienen a la Región de Murcia en el top tres de las regiones exportadoras a nivel nacional. En 2024 se situaría solo por detrás de Comunidades como Andalucía, con 3,9 millones de toneladas y 6.746 millones de euros; la Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (+9%) y 4.646 millones de euros (+6%); y por delante de otras como Cataluña, con 994.136 toneladas (+4%) y 1.289 millones de euros (+4%).
Por países, el mercado europeo sigue siendo el principal destino de las exportaciones hortofrutícolas murcianas. Alemania recibe el 32,3% de total exportado, con 772.269 toneladas en 2024, le sigue Francia con un 15,7% y 376.660 toneladas, y a continuación Reino Unido, con 268.462 toneladas y el 11,2% de los envíos de frutas y hortalizas murcianos.
A nivel nacional, la exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2024 registró un crecimiento interanual del 8% en volumen y un 5% en valor, ascendiendo a 12,3 millones de toneladas y 17.703 millones de euros respectivamente.
Productos estrella de la Región de Murcia
Fernando Gómez, director general de Proexport, apunta a que “la Región de Murcia cuenta con empresas y cooperativas agrarias muy profesionales y competitivas. Además, todo el sureste español cuenta con unas características climatológicas privilegiadas en Europa, las cuales permiten producir algunas cosechas durante todo el año, lo que en determinados momentos nos convierte en el único proveedor del continente, por ejemplo, de hortícolas como la lechuga, las brásicas o el apio. Eso, sumado a la calidad de nuestros suelos y a la importante apuesta de nuestras empresas por disponer de las últimas novedades en tecnología, hace que la confianza por parte de nuestros clientes sea enorme. Saben que trabajar con los productores murcianos es garantía de calidad y suministro”.
Desde la Región de Murcia se exportaron en 2024 el 19,41% de todas las frutas y hortalizas en fresco de España. Entre las hortalizas, la lechuga es el producto que mayor cantidad de kilos ha sacado de España, con 506.881toneladas y un 67,97% del total nacional. Le siguen las coles con 329.757 toneladas (63,57% de cuota de mercado) y el pimiento con 135.968 toneladas, lo que supone un 16,91% del total del país.
En cuanto a las frutas, los cítricos son los grandes protagonistas con 335.962 toneladas exportadas de limón y lima (el 49,58% del país), seguido de la sandía con 176.459 toneladas y un 22,34% del total nacional y el melón con 163.122 toneladas que suponen el 46,94% de España.
En términos económicos, la hortaliza que deja una mayor facturación en la Región de Murcia es la lechuga con 610,6 millones de euros, seguida de las coles con 502,4M€ y del pimiento con 258M€. En cuanto a las frutas, el limón y la lima alcanzan los 392 millones de euros, mientras que la uva de mesa con 246M€ y el melón con 150M€ ocupan el segundo y tercer lugar.
Perspectivas de futuro
La Comisión de Gobierno de Proexport, reunida esta mañana y presidida por su presidente Mariano Zapata, ha analizado los datos de campaña y ha puesto el foco en que, en un entorno tan competitivo como el mercado de la UE, cada vez más abierto a las producciones de terceros países y a la vez más regulado para las producciones comunitarias, es necesario mejorar la rentabilidad de las explotaciones para lo que se requieren fuertes inversiones. Por ello, en el marco de la futura PAC, es fundamental priorizar las organizaciones de productores y sus asociaciones e incrementar la ayuda comunitaria destinada a los programas operativos, que permiten financiar inversiones individuales y colectivas en las explotaciones.
Asimismo, en el marco de la política comercial de la UE considera que es importante un mayor control del cumplimiento de los acuerdos comerciales con países terceros y en cuanto a la diferencia de condiciones de producción con estos países, que están impulsando las importaciones, se ha reiterado la necesidad urgente de aplicar medidas de reciprocidad en los ámbitos más sensibles, destacando el fitosanitario y el medioambiental, para pasar de las declaraciones políticas a medidas concretas, que contribuyan a corto plazo a la igualdad de condiciones.
El mantenimiento de la competitividad dependerá también de un mayor apoyo institucional y financiero ante retos que amenazan la producción como son la escasez de recursos hídricos en la mayoría de las zonas productoras hortofrutícolas y la escasez de fitosanitarios, que reducen cada vez más la posibilidad de afrontar de manera eficiente las plagas, así como la falta de trabajadores y el incremento de los costes laborales, que se han convertido en un problema estructural de las explotaciones.